sábado, 17 de agosto de 2013

El doble lenguaje

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Ayer, en la sección "Newsroom" de los informativos de la BBC, la presentadora se desplazaba por la redacción, de mesa en mesa, de ordenador en ordenador, pidiendo a los periodistas análisis de las repercusiones de los acontecimientos en Egipto. La primera interviniente señaló la polarización de la prensa, entre los partidarios de la Hermandad y los partidarios del gobierno interino. Después la periodista se dirigió hacia otra de las mesas en las que le preguntó al analista si, desde su conocimiento de las dos lenguas, se observaba alguna diferencia entre el lenguaje utilizado en los medios en árabe y en los medios en inglés. El analista contestó que, efectivamente, el discurso de los medios proclives a la Hermandad Musulmana, los islamistas pro-Morsi, ponían el énfasis en la "Sharia", mientras que ponían el acento en la "democracia" en los medios destinados al exterior. A cada público, lo que quiera escuchar.
No es la primera vez que esto se señala desde muchos puntos. De hecho, es una de las maneras que más caracterizan a la Hermandad: un doble lenguaje destinado a ganar simpatías por un lado, mientras que azuzan a sus adeptos radicalizándolos con mensajes incendiarios por otro. Mientras sus educados portavoces, estratégicamente colocados en distintos países, son llamados por las televisiones internacionales para que den su interpretación sobre quién es el responsable de la situación en Egipto y proclaman su amor a la democracia, la legitimidad, la convivencia, la paz, la liberalidad de su credo, etc., en las calles de El Cairo envían con sus soflamas al "martirio" a todos los que quieran ir al cielo por la vía rápida.


Nadie cuida la imagen como ellos. Llevan años haciéndolo, mostrando en cada momento y lugar la cara más adecuada, hasta que las circunstancias de la realidad no dejan lugar a dudas. La Hermandad puede negar las evidencias más obvias y utilizar los argumentos más increíbles para justificar sus acciones. La Hermandad proclama el "martirio" y después muestra a los "mártires".
Eso es lo que la gente empieza a preguntarse y, especialmente, a preguntar a esos portavoces que han

distribuido por todo Occidente, de los Estados Unidos a Europa, dispuestos a intervenir en debates o conexiones. Ayer ya había otro clima en muchas redacciones de las ediciones internacionales que se preguntan a qué viene este desafío constante y el baño de sangre posterior. Muchos comienzan a preguntarse qué gigantesco y trágico escenario está montando la Hermandad en Egipto para su representación.
Los islamistas tunecinos, que se encuentran en dificultades por la presión popular, han llamado a la "sensatez" para "evitar el ejemplo egipcio", después de estar sincronizados con ellos.
Los comentaristas de la BBC se preguntan hoy "Egypt crisis: Does political Islam have a future?" y hacen un repaso de la contestación social a los programas islamistas en Túnez, Turquía y Egipto. La fórmula "Islam político" es una de esas etiquetas que prenden rápido para colocarse en los análisis y comentarios, pero que contiene parte de ese "doble lenguaje" que se disocia de la realidad misma.
En gran medida, esa etiqueta está fundamentada en un estereotipo producido por el mismo "orientalismo", que tantas veces se denigra, pero del que no es fácil escapar. En este caso lo es doblemente, puesto que esa "etiqueta", tranquilizadora para algunos, beneficia a los islamistas en su consolidación, que no es un camino hacia una democracia como se pueda entender en otros países o —como es más importante— a la que aspiran muchos de los musulmanes o laicos de esos mismos países.


El conflicto que se produce no es por las reglas del juego, sino por el cambio de juego. Con los islamistas, como ha ocurrido en Egipto, comienzas con un juego y te encuentras en una cancha distinta pasado un tiempo: han cambiado el terreno, definiendo sus propios límites de lo que consideran democrático; empiezas, por decirlo así, jugando al tenis y acabas jugando al pingpong.  El ejemplo de lo ocurrido con la redacción de las constituciones en Túnez y Egipto es demostrativo de este tipo de maniobras. En ambos países, la definición de las reglas del juego fueron restrictivas, afectando siempre a los que pudieran tener una visión distinta de la vida, que ellos consideran no tiene lugar en los espacios que controlan. El islamismo político define y manda.
Se produce así una circularidad a través de la llamada "reislamización", fenómeno estudiado en muchos campos de la política, la cultura, las costumbres, etc., que supone la progresiva transformación de las costumbres y mentalidades para hacer coincidir las ideas islamistas con lo que podríamos llamar "normalidad" impuesta.


Hay una "islamización desde arriba" y una "desde abajo". La primera es la que se hace desde el poder; la segunda desde las costumbres, que se imponen mediante la sanción social, el rechazo. En Egipto la había habido "desde abajo" desde finales de los 70, financiada y amparada por algunos países con el dinero abundante del petróleo. Esto está ampliamente documentado y estudiado. Basta con ver las fotografías, películas o cualquier otro documento del cambio de vida. Para hacerlo, el anti occidentalismo (identificado con las políticas estadounidenses con Israel, Guerras del Golfo, de Irak, etc.) ha sido un factor esencial, definiendo la nueva identidad como "islámica". Hay le ganaron el pulso al debilitado estado por el abandono general. Mubarak se contentaba con controlar el poder y tener la fuerza. Los islamistas, en cambio, avanzaban imponiendo sus puntos de vista a través de las acciones sociales, de la educación, sociedades profesionales, y la estructura de control de la Hermandad por todo Egipto. En este sentido, se puede hablar de la etapa de Mubarak claramente como de "decadencia", carente de la vitalidad necesaria y de la inteligencia como para haberse dado cuenta del calado de la penetración. Pero Mubarak dejó en el abandono el país y debilitó, como habían hecho anteriormente, cualquier iniciativa social liberal (en un sentido global) y laica. El islamismo de los Hermanos le fue segando la hierba bajo sus pies, cogiendo fuerza, imponiéndose en las calles.


Un ejemplo: yo me he tenido que bajar de un taxi —que se nos ofreció mediante el clásico toque del claxon— en El Cairo porque el conductor pensó que la mujer que me acompañaba, sin velo, era extranjera; al descubrir que era egipcia, nos hizo bajar. Él era el dueño de su taxi y decidía a quién llevaba y a quién no. No hay mucha diferencia con una mentalidad política excluyente que decide que es correcto y qué no, quién es buen musulmán y quién no, quién es virtuosa y quién no, etc. Es solo cuestión de escala. La sonrisa con que el taxista nos recibió tardó poco en cambiar; lo que tardó en darse cuenta de que no éramos lo que él creía. Nótese que no le importaba si éramos extranjeros. Solo le importó por ella, sobre quien consideraba que tenía derecho a decidir cómo debía ir vestida. Eran "su" taxi y una "mujer egipcia", por extensión, también una propiedad patriarcal mancomunada que tenía derecho a expulsar de su espacio, que no quería ver contaminado.


La aparente aceptación de las reglas democráticas —que tanto invocan— solo tienen sentido dentro de un juego excluyente. Previo al derrocamiento militar del presidente Morsi hubo un clamor de todas las demás fuerzas políticas, sociales y religiosas pidiéndole que atendiera las demandas que se le presentaban, que rectificara su intransigencia y sectarismo. Morsi prefirió ignorar el clamor y tirar por la calle de en medio. Hoy todos se lo recriminan, dentro y fuera de Egipto. Hasta los islamistas tunecinos se distancian del error, aunque sea estratégicamente.
Es importante recordar que la Hermandad Musulmana hizo una depuración de sus filas de todos aquellos que no comulgaban con las directrices de los "guías supremos"; jóvenes de la organización y moderados se alejaron de los planteamientos autoritarios que aplicaba a sus propios miembros. No es que la Hermandad no haya hecho caso a los que opinan de forma diferente; de allí se han ido muchos con anterioridad incluso a la elección de Morsi, cuando montaron el partido específicamente para concurrir a las elecciones.


Hay un famoso tuit de la embajada norteamericana en El Cairo. Tras los incidentes que se habían producido ante la embajada, la Hermandad mandó un mensaje característico de ese doble lenguaje que la caracteriza. La contestación norteamericana tenía su punto de ironía: "Thanks. By the way, have you checked out your own Arabic feeds? I hope you know we read those too". Ahora todos están leyendo los dos tipos de mensajes que la Hermandad escribe. 
A cada público, lo que interese decirle. Nada resulta hoy más irónico que la fotografía electoral —que algunos hermanos han colocado en las barricadas y pancartas— de un Morsi sonriente y con la mano tendida en gesto de generosidad y ofrecimiento. El doble lenguaje de una mano tendida que nada ofrece.
La pregunta que se hacen algunos hoy es qué clase de lenguaje utilizará la Hermandad cuando tenga uno solo. Cada vez hay menos dudas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.